Si llevas solo un par de días en tu casa o si llevas muchos, probablemente ya te diste cuenta de que sostener relaciones armónicas mientras pasas por un periodo de estrés es difícil. Estar 24/7 bajo el mismo techo puede ser un caldo de cultivo para discusiones explosivas o irritaciones mutuas que pueden terminar dañandoSigue leyendo “Los 4 jinetes del apocalipsis”
Archivo de categoría: Sin categoría
Todas las emociones, todo el día
“Estamos viviendo un duelo colectivo”, dice David Kessler en entrevista con Scott Berinato en HBR. Esta sensación de peso y gravedad que acarreamos tiene nombre.
El triángulo dramático de Karpman
El triángulo dramático de Karpman fue desarrollado en los setenta por Stephen Karpman en el contexto de la teoría del análisis transaccional. Describe una interacción social disfuncional, manipuladora, donde cada punto del triángulo representa un rol que adoptan las personas cuando están en conflicto y entran en este “juego” relacional.
Por qué dejé de tomar
¨*Este es mi testimonio sobre cómo yo viví mi relación con el alcohol. Es personal: la solución y las cosas que yo descubrí se aplican a mi experiencia. Lo comparto solo porque pienso que tal vez a alguien más le puede ser útil. Dentro de las relaciones enredadas que he tenido, la que tuve conSigue leyendo “Por qué dejé de tomar”
Culpa versus vergüenza
Según Brené Brown hay una diferencia importante entre la vergüenza y la culpa. La culpa sería una respuesta normal, adaptativa y útil a determinadas situaciones en las que hemos hecho o dejado de hacer algo que contrasta con nuestros valores y genera una sensación de malestar psicológico. Se centra en nuestros comportamientos.
La expectativa de los padres
Las cosas que hacemos por amor: algunos crecemos creyendo que la única manera de querer a los otros es cumplir con sus expectativas. Partimos con nuestros padres, y si no lo hemos sanado, repetimos con nuestras parejas y amigos.
Aceptar la contradicción (“both/and”)
Si eres humano, te ha pasado: sentirte confundido por sentir emociones contradictorias, estar haciendo equilibrio entre la alegría y la pena, el miedo y la esperanza. En momentos de cambio es esencial entender la dialéctica emocional, comprender que podemos aunar emociones encontradas y ser testigos de discursos que parecen tremendamente opuestos que, sin embargo, conformanSigue leyendo “Aceptar la contradicción (“both/and”)”
Límites: sanos, porosos y rígidos
Un límite es el espacio entre “tú” y “no-tú”. Se puede pensar como un punto de contacto entre dos personas: siempre hay oportunidades de fricción o encaje. Los límites son bidireccionales, contextuales, relacionales y cambiantes.
“Lo que no cambias, lo estás eligiendo”
Todos los días elegimos qué ropa ponernos, qué comer, con quiénes hablar, qué ver, qué música escuchar. Estas decisiones van conformando nuestro cotidiano. Por insignificantes que parezcan, son un indicador sobre quiénes creemos que somos, sobre qué queremos para nosotros, sobre qué sentimos que nos merecemos, sobre cómo queremos que nos vean.
Falacias de control
Pasamos demasiado tiempo preocupados sobre cómo controlar cosas sobre las que no tenemos ningún poder.